El expolio de la pintura del primer Renacimiento en Zamora. Una contribución a su estudio y una propuesta de autoría

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.45-65

Palabras clave:

pintura, estilo hispanoflamenco, Renacimiento, retablo, expolio del patrimonio artístico, Castilla y León, Maestro de la Horta, Maestro de Astorga

Resumen

El estudio pretende contribuir al conocimiento de la ubicación original de ciertas pinturas zamoranas de los inicios del Renacimiento que hoy se encuentran en diversas colecciones y museos y que salieron de Zamora en los inicios del siglo XX. Así mismo, persigue definir el catálogo de un anónimo pintor para el que proponemos la denominación de Maestro de la Horta. Su trabajo se desarrolló en las diócesis de León y Zamora en las primeras décadas del siglo XVI; partiendo de una formación hispanoflamenca fue evolucionando hacia la asimilación de algunos fundamentos de la pintura renacentista tales como el manejo de un espacio tridimensional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alzaga Ruiz, Amaya (2011): “Ignacio León y Escosura. París, Londres y el mercado artístico norteamericano”, en M.ª Dolores Antigüedad del Castillo-Olivares (dir.): Colecciones, expolio, museos y mercado artístico en España en los siglos XVIII y XIX. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, pp. 287-315.

Ballesté, Marc (2019): “Tablas de nuevos maestros castellanos anteriormente atribuidas al Maestro de Palanquinos (1480-1500)”, Archivo Español de Arte, 367, 245-260. DOI: https://doi.org/10.3989/aearte.2019.16

Berg Sobré, Judith (1989): Behind the Altar Table: The Development of the Painted Retable in Spain, 1350-1500. Columbia (Misuri), University of Missouri Press.

Blair, Claude / Campbell, Marian (1992): “«Vive le vol»: Louis Marcy, Anarchist and Faker”, en Mark Jones (ed.): Why Fakes Matter. Essays on Problems of Authenticity. Londres, British Museum Press, pp. 134-147.

Díaz Padrón, Matías / Padrón Mérida, Aída (1983): “Miscelánea de pintura española del s. XVI”, Archivo Español de Arte, 223, 193-219.

Egea García, María (2011): “La falsificación de arte en torno al siglo XIX: el caso francés y sus consecuencias”, erph_ Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, 9, 124-154.

Egea García, María (2014): “Ignacio León y Escosura. Un pintor cosmopolita en la segunda mitad del siglo XIX”, en Luis Sazatornil Ruiz / Frédéric Jimeno (coords.): El arte español entre Roma y París. Siglos XVIII y XIX: intercambios artísticos y circulación de modelos. Madrid, Casa Velázquez, pp. 325-346.

Farioli, Elisabetta (ed.) (2002): La Galleria Parmeggiani a Reggio Emilia. Guida alla collezione. Reggio Emilia, Musei Civici.

Fiz Fuertes, Irune (2015): “Pintura del primer tercio del siglo XVI en la antigua diócesis de Zamora”, en José Luis Hernández Luis (coord.): Sic vos non vobis. Colección de estudios en honor de Florián Ferrero. Zamora, Ministerio de Educación y Cultura, pp. 407-439.

García Lorenzo, Luciano (1993): “Los orígenes de la imprenta en Zamora”, en VV.AA.: Civitas. MC aniversario de la ciudad de Zamora. Zamora, Junta de Castilla y León, pp. 64-69.

Gómez-Moreno, Manuel (1927): Catálogo Monumental de España. Provincia de Zamora (1903-1905), vol. 1: Texto. Madrid, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Hodge, Sam et alii (2000): “The Santa Marina Retable from Mayorga, Attributed to the Master of Palanquinos, c. 1490s”, Hamilton Kerr Institute Bulletin, 3, 7-40.

Lorenzo Arribas, Josemi / Pérez Martín, Sergio (2017): Excursiones zamoranas, 1903-1904. Epistolario de Manuel Gómez-Moreno y Elena Rodríguez-Bolívar. Zamora, Semuret.

Lorenzo Arribas, Josemi / Pérez Martín, Sergio (2020): “San Román de Hornija 1908: primeros intentos de venta de la tabla central del retablo del arzobispo Sancho de Rojas”, BSAA arte, 86, 393-411. DOI: https://doi.org/10.24197/bsaaa.86.2020.393-411

Marés Deulovol, Federico (2000): El mundo fascinante del coleccionismo y de las antigüedades. Memoria de la vida de un coleccionista. Barcelona, Ajuntament de Barcelona.

Martín Benito, José Ignacio / Regueras Grande, Fernando (2003): “El Bote de Zamora: historia y patrimonio”, De Arte, 2, 203-223. DOI: https://doi.org/10.18002/da.v0i2.1361

Martínez Plaza, Pedro J. (2017): “El mercado de pintura en Madrid durante el último tercio del siglo XIX”, en Antonio Holguera Cabrera et alii (coords.): Coleccionismo, mecenazgo y mercado artístico en España e Iberoamérica. Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 776-791. Handle: https://hdl.handle.net/11441/90939

Mateo Gómez, Isabel (2018): “Reconstrucción del desaparecido retablo de San Esteban, del Maestro de Astorga, en la iglesia parroquial de Fuentelcarnero (Zamora)”, Boletín de la Institución Fernán González, 257, 399-415.

Mayer, August L. (1935): “Una colección de arte español en Reggio d’Emilia”, Revista Española de Arte, 12, 330-332.

Mora, Gloria (2012): “Antigüedades, reproducciones y falsos en las colecciones eclécticas madrileñas de fines del siglo XIX. El museo de José Lázaro Galdiano y otros casos”, Horti Hesperidum, 2/1, 291-321.

Omaechevarría, Ignacio (1970): Escritos de Santa Clara y documentos contemporáneos. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

Pérez Sánchez, Alfonso E. (1988): Dipinti della Civica Galleria “Anna e Luigi Parmeggiani”, vol. 1: I dipinti spagnoli. Reggio Emilia, Grafis.

Post, Chandler Rathfon (1933): A History of Spanish Painting, vol. 4/2: The Hispano-Flemish Style in North-Western Spain. Cambridge (Massachusetts), Harvard University Press.

Post, Chandler Rathfon (1947): A History of Spanish Painting, vol. 9/1: The Beginning of the Renaissance in Castile and Leon. Cambridge (Massachusetts), Harvard University Press.

Post, Chandler Rathfon (1950): A History of Spanish Painting, vol. 10: The Early Renaissance in Andalusia. Cambridge (Massachusetts), Harvard University Press.

Post, Chandler Rathfon (1952): “Unpublished Early Spanish Paintings in American and English Collections”, The Art Bulletin, 34, 279-283.

Rodríguez Montañés, José Manuel (2002): “Iglesia de Santa María de la Horta”, en Miguel Ángel García Guinea / José María Pérez González (dirs.): Enciclopedia del Románico en Castilla y León. León. Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real – Centro de Estudios del Románico, pp. 499-509.

Ruiz Fidalgo, Lorenzo (2004): “Centenera y Zamora”, en José Luis Gago Vaquero (com.): Tipografía y diseño editorial en Zamora: de Centenera al siglo XXI (catálogo de exposición). Zamora, Junta de Castilla y León, pp. 55-64.

Socias Batet, Immaculada / Gkozgkou, Dimitra (2012): Agentes, marchantes y traficantes de objetos de arte (1850-1950). Gijón, Trea.

Descargas

Publicado

21/11/2021

Cómo citar

Fiz Fuertes, I. (2021). El expolio de la pintura del primer Renacimiento en Zamora. Una contribución a su estudio y una propuesta de autoría. BSAA Arte, (87), 45–65. https://doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.45-65

Número

Sección

ARTÍCULOS